Información de actualidad, recursos y estrategias de caracter educativo en el área de las ciencias naturales que se llevan a cabo en la I.E Cadena las playas
4.12.10
TABLA PERIÓDICA MODELO DE ORGANIZACIÓN
23.11.10
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA FÍSICA
.
1.11.10
III FERIA DEL SABER 2010
8.10.10
PREMIOS NOBEL 2010
9.8.10
SOFTWARE EDUCATIVO "QUÍMICA 1.0"
19.7.10
PRUEBAS ICFES ¡PREPÁRATE!

Algunas preguntas fueron tomadas del banco de pruebas del icfes y otras adapatadas o creadas por nuestro grupo educativo.
Para resolver la prueba de Química haz click en el siguiente enlace PRUEBA DE QUÍMICA
Para resolver la prueba de Física haz click en el siguiente enlace PRUEBA DE FÍSICA
- Para resolver la prueba de Física haz click en el siguiente enlace PRUEBA DE BIOLOGÍA

5.7.10
LA JABULANI: UNA MEZCLA ENTRE CIENCIA Y DEPORTE
La jabulani es mas esférica que sus predecesoras ya que esta compuesta por ocho paneles sellados termicamente de forma invisible y conserva su forma a pesar de los impactos ya que posee un dispositivo especial que mantiene la presión del aire en su interior. Si la pelota mantiene su forma esférica podrá viajar mas lejos y seguirá una trayectoria definida. ¡¡¡goooool para la física!!!!
El hecho de tener menos paneles y no poseer costuras hace que la pelota presente menor resistencia al césped y al aire haciéndola mas rápida. Otro ¡¡¡goooool para la física!!!!
La presencia de surcos o ranuras casi invisibles hacen que la pelota se mueva mucho mas de lo normal cuando se desplaza en el aire, generando un raro efecto en la trayectoria de la caprichosa e implicaciones en su movimiento. Nuevamente ¡¡¡goooool para la física!!!!
El mito infundado de sus detractores en el cual se expone que la pelota es mas liviana y por tanto mas veloz es totalmente falso, pues tiene un peso de 440 gramos, el cual esta entre las especificaciones de la FIFA (410-440 gramos). Lo que ocurre con esta pelota es que esta hecha con un polimero sintético (compuesto químico orgánico) especial que no le permite absorver agua por humedad o lluvia, podemos decir que es totalmente impermeable, lo que garantiza una pelota mas liviana y con la posibilidad de rebotar mas alto. Ahora ¡¡¡goooool para la química!!!!
5.6.10
CALIGRAMAS
16.4.10
DIA MUNDIAL DE LA TIERRA
Gracias a las bondades del movie maker un grupo de alumnos de nuestra institución (ahora egresados) elaboraron el año anterior para el área de ciencias naturales un par de vídeos ilustrativos y de sensibilización frente a situaciones globales de contaminación, los cuales queremos compartir para la ocasión
¡Cuidar de la tierra es cuidarte a ti mismo!
18.3.10
PUZZLEMAKER RECURSO DIDÁCTICO

O L S O I R S S C S N N
D L I E R A E R E O O A
I U E L G Q A R I I A L
U V L I U A A C C S H S
Q I V I H M A A O E O A
I A A M I R S G E N R T
L S G T O N A D E S R O
R A U P E L A T I V A G
S T A D A C S E R F E R
E V N C E P I L L A S L
E O D I S O L V E N T E
C O S D I E N T E S J E
- Agua
- Liquido
- Lluvias
- Mares
- Vital
- Gas
- Gotas
- Ahorra
- Hielo
- Evaporación
- Sequías
- Disolvente
- Lagos
- Condensación
- Refresca
- Sed
- Ríos
Para acceder a la página sigue el siguiente enlace http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/
11.2.10
"QUÍMICA ARTESANAL...VINO DE CARAMBOLO"

A continuación presentamos una pequeña descripción del proyecto
Titulo: "Química artesanal, preparando vino de carambolo"
Integrantes: Victor Celis, Nelson Garcia, Wilder Durango
Objetivo general: Obtención de vino a base de fruta de Carambolo (Averrhoa carambola) mediante el proceso de fermentación alcohólica.
Descripción: Teniendo en cuenta la aceptación del carambolo en la región, su abundancia y fácil consecución, los estudiantes materializaron la iniciativa de preparar una bebida alcohólica tipo vino alternativa a base de esta fruta. Por naturaleza el vino es el producto de la fermentación alcohólica de la uva, cuando se emplea otro tipo de fruta el producto siempre se denomina vino, pero seguido del nombre de la fruta, en este caso vino de carambolo.
La vinificación se produce por la fermentación (oxidación) de los azúcares contenidos en las frutas, acción realizada por levaduras . El proceso se realiza en ausencia de oxígeno (proceso anaerobio), luego el vino se envejece en recipientes adecuados por varios meses preferiblemente para mejorar sus propiedades .
Inzumos: fruta de carambolo, azúcar blanca, levadura
Proceso:
- Lavado y selección de la fruta: conviene utilizar frutas con un grado de madurez adecuado y que no presenten golpes o magulladuras
- Preparación y extracción de la pulpa: se puede hacer con una licuadora
- Extracción del jugo: utilizar un colador o una prensa manual
- Preparación del jugo: al jugo obtenido anteriormente se adiciona una solución de agua azucarada al 20% y levadura al 2%, proporcional a lo que se desea preparar.
- Fermentación: se coloca la preparación en una trampa de aire. A medida que el azúcar se fermenta y se convierte en alcohol, se genera dióxido de carbono y se eleva hacia la superficie en forma de burbujas. Una trampa de aire es simplemente una válvula de una sola dirección que permite que el gas escape del recipiente, pero al mismo tiempo impide el ingreso de aire no estéril, que podría causar contaminación. Las trampas de fermentación constan de un recipiente con tapa al cual se le adapta un tubo de plástico de forma curva, que se coloca atravesando la tapa, es esencial asegurar un sellado perfecto entre estos. El tubo debe llenarse hasta la mitad con agua hervida, no puede ser demasiado angosto(diámetro mínimo de 1 cm) sino el agua podría salir expulsada. Las trampas transparentes permiten ver mejor el estado de fermentación, para evitar su oxidación a vinagre. La mezcla se deja fermentar 7 días como mínimo, a temperatura ambiente. La fermentación se interrumpe cuando ya no hay producción de gas.
- separar la parte superior del fermento, mediante succión. Durante el fermento existe una separación de fases, quedando el vino en la parte superior y residuos de fruta o levadura en la parte inferior.
- Filtración: se hace pasar la mezcla fermentada por una tela fina o colador, previamente esterilizado, para eliminar la levadura y la pulpa residuales.
- Envasado: se hace en botellas de vidrio, esterilizadas con agua caliente y se sellan con un tapón de corcho
Agradecimientos: Profesor Juan H quintero por su colaboración , docentes del comite feria de la ciencia y a la directiva de la institución.
25.1.10
¡OJO CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL!

¿Cabe la posibilidad de llegar a este extremo?
El cambio climático producto del calentamiento global y el deterioro de la capa de ozono hace pensar que en un futuro no lejano esta caricatura cobre vida...